Reportaje del diario «La nueva mañana» de Córdoba a Susana Cimadoro

Les compartimos el reportaje realizado por La Nueva Mañana a Susana Cimadoro, Directora del Instituto Superior de Estudios Psicosociales de Córdoba Dr. Enrique Pichón-Rivière, respecto a la cuarentena por la que estamos transitando.

Reportaje del diario LA NUEVA MAÑANA de Córdoba a Susana Cimadoro, directora del Instituto Superior de Estudios Psicosociales de Córdoba “Dr. Enrique Pichón Riviere”

– Desde la Psicología Social, ¿Cómo se puede abordar éste tema y de qué manera se puede llevar adelante esta especie de cuarentena? ¿Cuál es el comportamiento de los individuos frente a estas pandemias, siendo en este caso la primera que alcanza a todas las franjas etarias? En nuestro caso, se ha dejado de lado el Dengue, siendo que hay muchos casos en nuestro país y que tiene gravedad por la cantidad de infectados…

SC: Yo creo, en primer lugar, que hay que diferenciar lo es que aislamiento de soledad. Si resonamos con el otro y empatizamos con él, podemos buscar formas de ver qué vecino necesita charlar o intercambiar algo sin violar la cuarentena. A veces un llamado, una pregunta ayuda a no sentirnos en soledad. El miedo nos lleva a la parálisis, a la discriminación o a la violencia. Ver al otro como enemigo no es saludable para nadie. Igualmente pienso en aquellos que no tienen cómo sobrellevar una cuarentena por no contar con los medios para vivir. ¿Cómo hacemos con aquél semejante que no puede respetar una cuarentena, porque no come si lo hace?

– Sí, eso es lo que nos pasa a todos o a la gran mayoría pues todos debemos salir a trabajar para recibir el sueldo o ganarse el pan… Ayer veía a los pobres vendedores de los colectivos que salieron y nadie les compraba nada. Existe una preocupación muy pero muy grande por el tema económico.

SC: Lo que tiene de distinto esta pandemia es, me parece, la incertidumbre de no saber si se puede detener, cuándo y cómo. Yo no soy especialista en el tema estrictamente médico, pero creo que ejercitar nuevas formas de solidaridad es el desafío para éste momento.

– Está también el tema de la desconfianza. Se vive una situación muy rara, por lo menos esa fue mi sensación ayer. Tal vez con el correr de los días cambie…

SC: La salud mental es una construcción colectiva. Confiemos en los demás y en esa creatividad que surge en momentos de crisis. Nuestro pueblo dio sobradas muestras de ello.

– El otro tema son los niños, los adolescentes y los adultos mayores… Ya comienza la etapa de aburrimiento…

SC: Bueno, me parece que estamos muy acostumbrados a una maratón de actividades. Creo que para todos es muy bueno aburrirnos un poco para ver cómo surge nuestra creatividad. Los niños y los adolescentes pueden explorar nuevas estrategias para no aburrirse, y los mayores deberíamos fomentar eso.

– Otra cuestión, más particular, es ¿Qué acciones han tomado desde el Instituto? ¿Van a ir al establecimiento menos días, sólo para receptar inscripciones? ¿Cómo funcionará la escuela?

SC: Nosotros nos vamos turnando. El equipo docente, coordinadores y observadores por año, un día cada equipo, tres o cuatro personas, con todas las medidas de precaución necesarias. Por suerte tenemos una plataforma virtual para estar en contacto con nuestros alumnos y ayudar con actividades a que no se desconecten.

– ¿Cuánto tiempo hace que funciona el Instituto y qué aspectos aborda la carrera que ustedes dictan? Por otra parte, hagamos un poco de publicidad, ¿Dictan cursos de capacitación o asesoramiento?

SC: Funcionamos desde hace doce años. Somos una tecnicatura de grado Superior. Son cuatro años de carrera y nuestros egresados salen preparados para operar en grupos. Comunitarios, educativos, institucionales. Tenemos una concepción dialéctica entre teoría y práctica. Sí, dictamos también cursos de capacitación y asesoramiento.

– Pensaba que uno de los aspectos que están presentes es el tema de la discriminación, pues uno, apenas tose lo primero que dice a quiénes tiene alrededor es: “ no tengo coronavirus”…

SC: Estos últimos años se hizo un culto a la discriminación. Extranjeros, pero no todos, especialmente a bolivianos, paraguayos, peruanos, senegaleses. No se discriminaba a los extranjeros europeos, por ejemplo. Ahora parece igualarse con esto del Coronavirus, pero el mecanismo de segregación del diferente, pobre o enfermo no dejó de existir, lamentablemente. Esto que decimos desde la Psicología Social, que es un tema urgente a pensar qué sucede, lo de no ver al otro como un semejante, sino como un enemigo que me va a atacar… Por suerte, hay ejemplos maravillosos de lo contrario, como los cantos comunitarios desde los balcones de Italia es un claro ejemplo de eso.

– En realidad, me parece que el después va a ser lo más difícil, cómo se sigue después de todo esto, ¿Se podrá volver a la normalidad rápidamente?

SC: No sabemos cuándo terminará, pero qué buena oportunidad para crear nuevas urdimbres comunitarias en las que la solidaridad sea el eje que nos guie. Mirá, qué buen intercambio que tuvimos nosotras sin conocernos. Las preocupaciones económicas van a perdurar mucho más tiempo, lamentablemente. Eso no está en nuestras manos, porque es parte de lo macro, pero sí, quizás está en nuestras manos ayudar a alguien en lo más cercano.

FacebookTwitterLinkedInInstagram